El Plan de Igualdad del IES Profesor Tierno Galván, así como el Programa Bilingüe, Forma Joven y ComunicA han celebrado el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con dos charlas que ha concedido la Universidad de Córdoba (UCO) para las áreas científico-tecnológica y lingüística, los días 2 y 3 de febrero, respectivamente. La charla de ayer la impartió una de las investigadoras del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), Elena M. Yubero-Serrano, para el alumnado de primero de Bachillerato de Ciencias. Por el contrario, la ponencia de hoy, para todo el alumnado de primero de Bachillerato y para tercero de Diversificación Curricular, ha corrido a cargo de la investigadora y Vicedecana de Calidad y Comunicación María Martínez-Atienza de Dios, que es profesora de Lengua española en la Facultad de Filosofía y Letras.

Tras exponer los datos sobre el porcentaje de mujeres investigadoras en la Universidad de Córdoba, en el contexto de los 4 campus y 10 centros de formación que tiene la UCO, María Martínez-Atienza de Dios ha presentado su charla, titulada “Los nombres de profesión en algunos diccionarios del siglo XX”. Para ello, la profesora ha partido de la hipótesis de que la ideología, los valores y las costumbres de una determinada sociedad se reflejan en los diccionarios (etnolexicografía). A continuación, ha expuesto el contexto político-social en España durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, para conocer, de modo particular, las posibilidades de acceso a la educación que tenían las mujeres. A partir de ello, ha analizado la manifestación en los diccionarios de la situación social durante ese período en España, en particular, a través de las entradas lexicográficas relativas a los nombres de profesión. Como ha demostrado, el hecho de que determinadas profesiones que requerían una formación académica aparecieran solo en masculino en los diccionarios era reflejo de las limitaciones en el acceso a la educación que tuvo la mujer. En particular, se ha concentrado en el análisis de los nombres de profesión en el Diccionario de uso del español de María Moliner (1966), que ha contrastado con otros diccionarios publicados en ese mismo período y con posterioridad, en concreto varias ediciones del diccionario de la Real Academia Española. El tipo de definición, así como las diferencias en las acepciones en femenino y en masculino han permitido demostrar el reflejo de la ideología, los valores y las costumbres de la sociedad en los diccionarios.

11f