El idioma francés (en francés: le français, la langue française) es una lenguaje romance hablada en todo el territorio de Francia metropolitana, junto con otras lenguas como el idioma bretón en Bretaña, el occitano, en el sur del país, el vaso, el Catalán (respectivamente, en el extremo suroeste y sureste de los Pirineos), y el corso en Corcega. En los territorios franceses de ultramar es hablado en muchos casos, junto con otras lenguas como el tahitiano en la Polinesia Francesa, o con dialectos como el «créole» en la Reunion, así como en Guadalupe, en Martinica, o en Estados Unidos (francés cajun, créole y francés colonial).

Se calcula que hay 220 millones de francófonos en el mundo, de los cuales aproximadamente 72 millones son hablantes parciales.  Es el décimo tercer idioma más hablado (por hablantes nativos) y la tercera lengua en las relaciones internacionales por el número de países que la emplean como lengua oficial y/o de comunicación y por el número de organizaciones internacionales que la emplean como lengua de trabajo, como pueden ser la Unión Europea, las Naciones Unidas, etc.

El francés es también uno de los idiomas oficiales de Bélgica (4.3 millones de Belgas francófonos), donde es el idioma oficial de Valonia, mientras que en la capital, Bruselas, es el idioma más hablado (90 % de los habitantes) y es cooficial con el neerlandés; está presente en otros países como Suiza, donde un 29% de la población lo habla (1,75 millones de francófonos a finales de 2006), en Mónaco es el único idioma oficial desde la aprobación Constitución de 1962. Es idioma cooficial en Andorra  junto al catalán; en Luxemburgo, donde es cooficial con el Alemán y el luxemburgués; en Italia (sólo en el Valle de Aosta) y en las Islas del Canal de la Mancha. También se conoce en zonas fronterizas del norte de España, donde hay un porcentaje significativo de bilingües sobre todo en el enclave de Livia. Forman parte de la Francofonita por tener allá gran difusión como segunda lengua los estados del este europeo Bulgaria, Moldavia y Rumanía.

E

LIBROS DE TEXTO:

  • En 1º de E.S.O.: Buztbach, Michèle et al., Club Parachute 1, Madrid, Santillana, 2020.
  • En 2º de E.S.O.: Buztbach, Michèle et al., Club Parachute 2, Madrid, Santillana, 2020.
  • En 3º de E.S.O.: Buztbach, Michèle et al., Club Parachute 3, Madrid, Santillana, 2020.
  • En 4º de E.S.O.: Buztbach, Michèle et al., Club Parachute 4, Madrid, Santillana, 2020.
  • En 1º de Bachillerato: Dauda, P. et al., Génération Lycée 2, Paris, Didier / Santillana, 2015.
  • En 2º de Bachillerato: Dauda, P. et al., Génération Lycée 2, Paris, Didier / Santillana, 2015.

LIBROS DE LECTURA:

  • 1º de E.S.O.: Renaud, Dominique: Marée Noire, Madrid, Santillana, 2008.
  • 2º de E.S.O.: Mariage, Aline: Avis de recherche, Madrid, Santillana, 2007.
  • 3º de E.S.O. : Talguen, Cécile: On a volé Mona Lisa, Madrid, Santillana, 2006.
  • 4º de E.S.O. : Mimran, Reine: L’arbre et les lycéens, Madrid, Santillana, 2008.

Los libros de lectura obligatoria se trabajarán en el segundo trimestre. Se planteará una prueba objetiva de los mismos que supondrá el 50% de la calificación asignada a la comprensión escrita dentro del trimestre anteriormente citado.
El alumnado podrá utilizar los ejemplares de que dispone el Centro.